Chico Buca Chica y Viceversa en tu Ciudad

Presiona aqu� para m�s detalles.

SANTIAGO DEL TEIDE HISTORIA

Historia.

Breve referencia histórica del municipio de Santiago del Teide

El Valle de Santiago y su comarca aneja, desde el momento en que se produjo la conquista de Tenerife (1496), quedaron enmarcados en el término territorial de Daute, pasando al poco tiempo a estar bajo la égida de Buenavista. La barrera natural que representaba la línea definida por el Roque de Masca, la cumbre homónima, la montaña Picón de Pelado, entre otras, pueden definir el límite meridional del término de Daute en aquella época. Por aquel entonces sólo existía una pequeña agrupación urbana en San Pedro, todo lo demás eran caseríos aislados, ya fueran componentes de una hacienda particular o de una actividad agrícola familiar. En concreto, en 1552 el Valle de Santiago contaba con 12 habitantes. Acabada la conquista se conceden los primeros repartimientos de tierras, siendo el extremeño Juan Cabeza el beneficiario de una data en esta zona hacia 1508.

Desde muy antiguo hubo en estos parajes una ermita cuyo titular era Santiago; en 1676, el obispo Bartolomé García Jiménez comprendió la necesidad de crear una parroquia en la región, sin depender de la de Buenavista, y realizó las gestiones necesarias ante la Corona, que dio su aprobación. El Señor del Valle de Santiago (Señorío constituido por cédula de 3 de julio de 1663), don Fernando del Hoyo y Solórzano, se ofreció a la construcción de una nueva iglesia, dedicada a San Fernando, a la que se incorporaría la antigua ermita de Santiago. Así las cosas, la parroquia se crea el 9 de septiembre de 1679. El siglo XVIII no fue uno de los más fructíferos para los vecinos de Santiago del Teide, donde en textos de la época se señalaba que “son tan pobres que sólo viven de un corto jornal, por lo que pasan la vida con mucha miseria y desnudez”. En este sentido fue muy relevante el hecho de que en 1776 el señorío de Adeje cediera al de Santiago los terrenos denominados Los Baldíos, que inmediatamente pasaron a ser cultivados por los vecinos de los lugares cercanos a cambio del pago de un determinado canon.

Será el 2 de julio de 1916 cuando se otorgó a este municipio el nombre de Santiago del Teide como denominación oficial, dejando a tras el topónimo de Valle Santiago. Fue en este siglo XX donde Santiago del Teide sufrió su verdadera transformación en todos los círculos tanto económicos, sociales como culturales. En el apartado demográfico el proceso de aumento poblacional, se puede ver con los 1.432 habitantes en 1900 a los 3.414 de 1970. Otro de los acontecimientos que marcan este siglo y la historia de este municipio fue la erupción del volcán Chinyero en noviembre de 1909, la última erupción acaecida en la Isla.
Santiago del Teide conoce un importante despegue cuando hasta él llega la carretera en 1930 y con el alumbramiento de galerías de agua hacia 1950, junto con la aparición del turismo en la década de los sesenta.

FUENTE: BELDA GARCÍA, Mercedes/GARCIA PULIDO, Daniel: Santiago del Teide 500 años de Historia. 2003


Lugares de Interés Histórico

Alfarería Arguayo

Arquitectura popular

Iglesia de Santa Ana. Tamaimo

Retablo siglo XVII. Destacan las imágenes de Santa Ana y La Paz, esta última talla policromada hecha en madera de sabina, donada por Blas Benítez de Lugo del Hoyo. procedente de la parroquia de Santa Ana de Garachico.

Iglesia Parroquial de San Fernando Rey

Ultimo tercio del siglo XVII, sus cúpulas de media naranja son obra de reformas efectuadas en el siglo XX, junto a las realizadas en otras partes del templo. En su interior conserva interesantes piezas de arte.

Las Eras de Arguayo. Parque

Lugar donde antiguamente se trillaba el trigo

Volcán y lava del Chinyero

Casa del Patio. Hacienda de los señores del Valle Santiago, Los Hoyos – Solórzano.

Vivienda señorial del siglo XVII, en trámite de declaración como monumento histórico-artístico.

Aquí se conservan lagares típicos canarios para la elaboración del vino.